En una película recrearán la vida de Pincén, el cacique de las Pampas

Escenas del filme fueron rodadas en el Museo "Fuerte General Lavalle" de la ciudad de General Pinto.


Parte de los vecinos-actores de General Pinto, Carlos Casares y El Triunfo, que participaron el domingo de la filmación en el Museo "Fuerte General Lavalle".


El pequeño bebé Leonardo
Romano, que protagonizó
una de las últimas escenas
de la película, en brazos de su madre.




El Museo “Fuerte General Lavalle” de la ciudad de General Pinto fue escenario el pasado domingo 20 de enero de la filmación de escenas de la película “Pincén, cacique de las pampas” por el Grupo de Cine y Teatro Comunitario de la localidad de Timote, de las que participaron vecinos de la localidad cabecera distrital convocados por la Subsecretaría de Cultura comunal, y otros de la ciudad de Carlos Casares y la localidad de El Triunfo, bajo la dirección de Bruno Rodríguez.
Precisamente desde el Fuerte “General Lavalle” partió el General Conrado Villegas en el año 1876 hacia Trenque Lauquen, fundando a su paso el 25 de marzo de ese año el Fortín Timote.
En las escenas filmadas participaron Leonardo Romano (bebé de cinco días de vida que tuvo intervención en las últimas escenas del rodaje), Roberto Bibiloni, Juan Gil, Sergio Papay, Eduardo Petralía, José Maldonado, Oscar Caraballo, Juan Planes, Omar “Pikín” Ferreyra, Juan Carlos Carrizo, Axel Mudía, Ricardo Salinas y Julio Galván, todos vecinos de la ciudad cabecera distrital.
El director Bruno Rodríguez manifestó que “esta localidad ha sabido conservar su cultura y eso queda plasmado en las hermosas instalaciones que tiene este fuerte”.
El historiador y realizador del guión Juan José Estévez relató que “Con el director recorrimos varios lugares de la provincia para reconstruir los diálogos y escenas de la historia de Pincén”.
Las escenas filmadas en General Pinto conforman la última etapa de recorrido por la provincia. La historia argumental transcurren en tiempos de la mal llamada “Conquista del Desierto”, y cuenta partes de la vida del legendario cacique Pincén, con la participación de más de cien vecinos-actores timotenses, sumados a figuras como Eduardo Blanco, Raúl Rizzo, Juan Palomino, Rubén Patagonia y el escritor Osvaldo Bayer.
Estévez comentó que “Muchos pintenses se han acercado a colaborar y va a ser muy lindo, cuando se proyecte la película, que se vean los vecinos participando en ella”. Luego expresó “El profundo agradecimiento a toda la comunidad, y por el apoyo recibido del Subsecretario de Cultura municipal, Julio Galván, y su esposa y Directora de Cultura Carina Carriqueo”.
El pequeño bebé Leonardo Romano, que protagonizó una de las últimas escenas de la película "Pincén, cacique de las pampas" en el Museo "Fuerte General Lavalle" de General Pinto.


José Maldonado, a cargo del peor de los roles en la escena del fusilamiento de la producción del Grupo de Cine y Teatro Comunitario de Timote

El vecino-actor Juan Planes, requiriendo los oficios de la maquilladora en el médano Ancalóo.


Ricardo Salinas, José Maldonado, Roberto Bibiloni y Juan Gil, montados a caballo en la filmación del film sobre la vida del cacique Pincén.

El Grupo de Cine y Teatro Comunitario de Timote se formó para celebrar el centenario de esa localidad, y desde entonces no han dejado de trabajar. Durante los festejos de los 105 años del pueblo inauguraron su propio anfiteatro al que nominaron “Indio Apachaca”, en homenaje a un vecino escritor y padre espiritual de la obra del grupo, José A Gallardou.
Está película además de su importante contenido histórico, despliegue y producción, tiene la particularidad de ser realizada en los lugares donde sucedieron los hechos como, por ejemplo, Malal (La Pampa), Trenque Lauquen, General y Timote.

La historia argumental transcurre en tiempos de la mal llamada “Conquista del Desierto”, y cuenta partes de la vida del legendario Cacique Pincén, con la participación de más de cien vecinos-actores timotenses, sumados a la de figuras como Eduardo Blanco, Raúl Rizzo, Juan Palomino, Rubén Patagonia y el escritor Osvaldo Bayer.
De la filmación tomaron parte vecinos-actores de General Pinto y los caballos fueron aportados por sus propietarios residentes en la zona. Tomaron parte de la filmación, también, muchos que gustan de bailar  folklore, actuar, recitar, cantar o desfilar montados a caballo.
La realizada en el Fuerte Lavalle, fue  una de las últimas etapas de la filmación de la película.
El historiador de la ciudad de Trenque Lauquen, Juan José Estévez, participó  de escenas que se grabaron en General Pinto, bajo la dirección de Bruno Rodríguez y explica en este video durante una entrevista con Noticias doce (Canal 12 de Trenque Lauquen) el desarrollo de la etapa de filmación de la pelìcula:








 
Otros escenarios

El grupo Arte Comunitario Timotense junto a integrantes de la Comunidad Indios Pampas “Cacique Pincén” de Trenque Lauquen, viajaron también a la ciudad de Winifreda, ubicada en la provincia de La Pampa, a filmar escenas de la película, que llevará por nombre “Pincén”.

En esa oportunidad, un total de 30 personas participaron del rodaje, el cual fue filmado en el lugar exacto en el que se ubicaban las tolderías del histórico cacique: una laguna que durante la Conquista del Desierto se llamó “Malal”.
Asimismo, destacaron que tuvieron una participación muy especial Lorenzo Cejas Pincén, bisnieto del cacique, que encarna en la película a su bisabuelo en el momento de la captura, y Juan José Estevez, historiador trenquelauquense, autor del libro “Pincén, vida y leyenda”, sobre el que está basada la película.

El cacique Pincén



Se llamaba Pincén (foto). Tenía 70 años cuando dejó que su alma también fuera apresada en cinco fotos tomadas poco después de su captura, en noviembre de 1878 por el fotógrafo italiano Antonio Pozzo, con estudio en la calle Victoria 590 (hoy Hipólito Yrigoyen) esquina San José.
El 11 de noviembre de 1878, en un telegrama al nuevo ministro Julio A. Roca (Alsina había fallecido), el coronel Conrado Villegas le comunicaba su captura.
Pincén fue sentado sobre un matungo ayudado por su sobrino el capitanejo Mariano Pincén y con las manos atadas en la espalda con un tiento crudo, fue llevado a Trenque Lauquen, donde estaba acampado Villegas. Allí se desarrolló la siguiente escena, que muchos años después recordaría un testigo presencial, doña Martina Pincén de Cheuquelén, nieta del cacique: "...Estábamos todos nosotros (en Trenque Lauquen) cuando vino el General (Villegas) y le habló, y el abuelo dijo: ¡No me maten! Pero después dijo: Si me van a matar, que se salve mi familia. El cacique se paró, alto como era, blanco, estaba vestido de gaucho; chiripá y bota de potro, camiseta, camisa blanca.
Y lo sacaron así, con camisa y todo. Se lo llevaron. Estaban allí todos, la finada mamá, mi tía María. Se lo llevaron..."
La captura de Pincén marca el ocaso de la resistencia indígena que se inició un siglo antes, a mediados del siglo XVIII, cuando las incipientes estancias cercanas a la ciudad de Buenos Aires avanzaban sobre lo que era territorio indígena, ocupando progresivamente los campos donde los aborígenes se abastecían de ganado salvaje. Despojados de los campos y de su ganado, las comunidades comenzaron a asaltar las estancias con malones para conseguir alimento, tras lo cual los habitantes de Buenos Aires levantaron los primeros fortines, que fueron de hecho la primera frontera defendida por el Cuerpo de Blandengues, una especie de milicia formada paisanos mal armados y mal pagados.
En las décadas siguientes, el desarrollo de la ganadería con vistas a su exportación desde el puerto de Buenos Aires, reavivó la urgencia por expandir la frontera más allá del límite natural que trazaba el río Salado. Y si bien en un comienzo predominó la política de integración basada en tratados y negociaciones pacificas con los indígenas del sur, las hambrunas y la pérdida progresiva de los territorios aumentó la virulencia de los malones indígenas. Entre 1868 y 1874, durante la presidencia de Sarmiento, el Ministro de Guerra Adolfo Alsina buscó frenar los ataques con el cavado de una zanja paralela a la línea de frontera, de unos 3 metros de ancho por 2 de profundidad, pero no tuvo éxito. Su sucesor, Julio Argentino Roca, se inclinó por asignar un gran presupuesto para armar un ejército que erradicara a los indios del territorio entre la frontera y el Río Negro. Y la estrategia fue exitosa: el avance de cinco divisiones de 2 mil hombres, bien vestidos, comidos y armados fue incontenible. De una población total indígena de unos 19 mil hombres y mujeres, la campaña al Desierto cosechó; - 5 caciques principales presos (entre los que estaba Pincén) y uno muerto (Baigorrita) - 1.271 indios de lanza presos. - 1.313 indios de lanza muertos. - 10.513 indios de chusmas presos. - 1.049 indios reducidos.
Es en ese contexto donde resalta la figura del cacique Pincén, al frente de una tribu de no más de 1.500 indígenas con tolderías en Toay, a unos 220 km al oeste de Guaminí, porque resistió hasta el final la colonización de sus tierras librada bajo la bandera del progreso y la civilización. Según explicó la investigadora Susana Rotker en su libro Las cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina, la campaña al Desierto tenía móviles bastantes más materiales: "Entre 1822 y 1830, los Anchorena - primos de Juan Manuel de Rosas, uno de los más exitosos líderes de las llamadas campañas del desierto - acumularon 352.000 hectáreas de la pampa. La conquista del desierto, comandada por Roca en 1878 y 1879 agregó unos 54 millones de hectáreas al "patrimonio nacional", que fueron entregadas en gran parte a especuladores y terratenientes, como ya era la tradición"

Misterio

¿De dónde había venido Pincén? ¿Cuál era su origen? Algunos decían que había nacido en Guaminí. Pero para fuentes consultadas por el historiador, diplomático, periodista y académico Estanislao Zeballos, Pincén era un indio nacido en Carhué y que hizo su fama en prácticas malhabidas: creció haciendo viajes desde la pampa de Buenos Aires a los valles andinos, traficando ganado robado en la República Argentina para llevarlo a Chile, "donde los indios eran recibidos como mercaderes honrados, mientras en nuestros campos dejaban marcado su paso con sangre y cenizas. En Chile les era comprada la hacienda a razón de un poncho por vaca, una botella de caña o aguardiente por yegua, como precios corrientes, sin perjuicio del negocio de prendas de plata, cuentas, armas y abalorios". También de acuerdo con esta versión, recreada en el libro de Zeballos, Episodios en los territorios del sur (1879). "La fama de Pincén subió de grado en los pagos andinos y lograba arrastrar en sus correrías y aventuras nuevos mocetones araucanos que, cediendo al espíritu aventurero y a la codicia, lo acompañaban a buscar fortuna; y como la bola de nieve, la clientela de Pincén aumentaba sin cesar."
En su libro Pincén, mito y leyenda, el historiador Juan José Estévez reseña varias teorías contradictorias sobre el origen del cacique. Como la del historiador y antropólogo Milcíades alejo Vignati quien asegura que los rasgos de Pincén no son los rasgos de un indígena cien por ciento. "Indudablemente hay mezcla, hay sangre india pero atenuada; casi podría asegurarse que no es fruto de primera mestización: es decir que uno de los abuelos ha sido el portador de la sangre indígena." O la de otro historiador; Dionisio Schóo Lastra quien, en La lanza rota (1951), cuenta que las ancianas de la tribu de Pincén recordaban que el cacique era hijo de una cautiva cordobesa de Río Cuarto y que de ella había heredado el ser ladino (conocer los dos idiomas y, por eso, podía precaverse más que los demás) y la audacia que siempre mostró.
Según Schóo las ancianas contaban que Pincén había heredado el cáracter de su madre, una cautiva blanca de Río Cuarto que se enamoró de un joven capitanejo que tenía por vocación el "amansar fieras", o sea, dedicado a la crianza y adistramiento de pumas americanos y que por ello dede joven lo llamaban Ayllapan (ailla=nueve, pangui=león o puma). De la unión de ambos nació Pincén, quien fue un eximio cazador y adiestrador de pumas, actividad que habría aprendido de su padre.
De contextura atlética y robusta, con su metro ochenta de altura, Vicente Pincén se destacaba por sobre las siluetas de los demás indígenas. Frente a un ejército poderoso y pertrechado, su nombre comenzó a ser leyenda en su juventud en la zona de Pergamino por vencer a los militares con ingenio y ferocidad. Se contaba por ejemplo la vez en que Pincén y cien de los suyos volvían de un malón con cerca de 4.000 potros arrebatados de las estancias del lugar. "Dieron contra un cuerpo de línea que los aguardaba pie a tierra, cerrándoles con las bocas de sus armas el paso entre los cañadones. Los indios, sintiéndose perdidos, se volvieron a mirar al cacique como requiriéndole que resolviera la situación. Pincén, con un golpe de vista de buitre, improvisó con sus hombres una manga y lanzando por entre ella a los 4.000 potros espantados, los llevó contra los soldados que resultaron pisoteados y dispersos. Pincén ganó el desierto sin una baja y con todo el arreo"
O cuando hacía frente a los fusiles a repetición con un arma de su invención llamada el lazo: la llevaban dos caballos unidos por un lazo y en medio de éste, suspendida, una bola grande de piedra. Se ponían al galope los caballos, que eran azuzados para que continuaran en esa ruta. La piedra golpeaba así el corazón del piquete haciendo el desparramo o impidiéndoles a los soldados tomar puntería, mientras los indios se acercaban con rapidez para ultimarlos.
En esta lucha entre indios y soldados, sólo se podía vencer con el ingenio porque, a diferencia de lo que sucedió en los Estados Unidos - con los comancheros o los traficantes de armas -, en nuestras pampas los aborígenes no tuvieron acceso a las armas de fuego. Por el contrario, ya en 1877 - cuando se inicia la última fase de la Campaña al Desierto -, el soldado bien montado y con un sable estaba notoriamente en mejores condiciones de defenderse frente a un indio con una lanza de casi tres metros o portando la llamada bola perdida o bola de combate, por más diestramente que se la manejara. (El coronel Villegas solía decir que un soldado en estas condiciones equivalía a tres o más indios.) Y a esto había que sumar el Remington. Porque con el antiguo rifle de un solo tiro - que le insumía unos minutos al soldado volverlo a cargar- el indio sabía que era el momento oportuno para irse al humo y ultimar al soldado (de ahí la frase: "se me vino al humo"). Pero el Remington, un rifle a repetición, puso de una vez y para siempre a los indios en franca desventaja en el combate dejándoles la huida como única salida posible.

Batallas y detención

Pero más allá de su astucia, la fama de Pincén creció por su postura ofensiva contra el gobierno de Rosas en desmedro de la postura acuerdista y sólo a veces defensiva del cacique Calfucurá.
Según Estanislao Zeballos, "Pincén pasó a la historia como indio cabal, baqueano consumado, guerrero corajudo, cazador de fama, jefe montaraz, huidizo, con frecuentes cambios de habitat (...) que emerge con fuerza su señera figura ofreciendo resistencia a todo intento de penetración militar en sus dominios. (...) Se distinguió siempre por su bravura y la efectiva táctica de rápidas guerrillas para mantener atemorizados a fortineros y pobladores. Se manifestó reacio a firmar tratados de paz; y cuando lo hizo, para asegurarse la entrega de raciones, abandonó la actitud pacífica ante el menor incumplimiento, dando muestras claras de su inveterado espíritu guerrero que de inmediato transmitía a sus capitanes, para así volver a malonear, una y otra vez, en el oeste y norte de la provincia de Buenos Aires, causando muertos, incendios y pillaje (La Picaza, Junín, La mula colorada; Fortín vigilancia, Colonia de Brizuela, Fortín Bagual, Carlos Casares, Tapera de Díaz, Fortín Esperanza, Bahía Blanca)
Entre sus mayores audacias se cuentan el robo de los famosos Blancos de Villegas, el 21 de octubre de 1877, cuando los indios se llevaron de la comandancia de Trenque Lauquen, 53 de esos caballos blancos, custodiados bajo siete llaves. Como viejos contrincantes, Pincén y el coronel Villegas se tenían gran respeto.
Fue Roca quien ordenó a Villegas batir a Pincén en sus propios dominios y conducirlo prisionero a Buenos Aires. Y Villegas cumplíó. El Cacique fue detenido con su familia en noviembre de 1878, cerca de la laguna Malal (noreste de La Pampa), y un mes después, arribó a la capital, para ser recluído en la Isla Martín García con parientes y otros de su tribu.

Muerte misteriosa

No hay datos exactos sobre su muerte. Hay quienes dicen que el cacique murió en la isla Martín García, en una segunda prisión tras cuatro años de libertad.
Otros aseguran que ya estando en libertad, Pincén decidió morir en Guaminí, donde para algunos habría nacido y donde vivió en sus años mozos y que por esto partió con algunos miembros de su familia hacia Los Toldos y después hacia su morada final, a orillas de la laguna El Dorado.
Dicen que la última vez que se lo vio, allá por 1896 ó 1897, el cacique juntaba maíz en las chacras de San Emilio. Dicen también que cuando se sintió morir Pincén viajó a Trenque Lauquen a despedirse de su familia. Y que su cadáver fue llevado por los blancos. Para otros, su cuerpo fue envuelto en cuero y arrojado a una laguna. Y Juan José Estévez se inclina por la versión de que algún familiar pudo haberse encargado de los restos y se hallen en custodia en algún cementerio.
Hoy Luis Eduardo Pincén, tataranieto del cacique, 45 años, profesor de Ciencias Naturales y presidente de la ONG Namuntu (Estar de pie), dice que el legado de Pincén es enorme porque da el marco de cómo vivir y cómo trabajar.
"Nosotros, los indígenas, no éramos tan malos como nos pintaban. Fuimos los primeros villeros, los primeros rebeldes por la frustración que sentimos al ser desalojados de nuestra cultura e incluidos en una sociedad que sólo nos acepta en los estratos más bajos."
Por esto hoy Luis Eduardo Pincén libra una lucha diaria y pacífica con el objetivo de que todos los indígenas que viven en la Argentina recuperen su dignidad. "Porque para nosotros el hombre está integrado al universo: el nehuén, o la energía espiritual del hombre, es uno más con el nehuén del agua, el del viento, del guanaco y del ñandú. Y nuestro espíritu, nuestro kempeu, es uno solo y sufre mientras haya un descendiente que está perdido y revive cuando hay un descendiente que pelea por su gente."

Fuente: Texto de Claudia Selser / Revista Viva

Una anécdota en su paso por Junín

He aquí una curiosa anécdota referida por Dionisio Schóo Lastra en su libro titulado "La lanza rota". Al ser Pincén conducido prisionero a Buenos Aires bajo la custodia de Pablo Vargas, éste decide detenerse en Junín y pernoctar en una posada ubicada donde hoy funcionan las oficinas del Correo, en Arias y Rivadavia.

Bien pronto la noticia despierta gran interés entre los fotógrafos lugareños, deseosos de poder realizar alguna toma del tan mentado prisionero.
Cuando el primero de ellos se acerca con su cámara para fotografiarlo, acomoda el trípode y luego de cubrirse con el paño negro lo enfoca. Pincén -excesivamente desconfiado por naturaleza- cree que va a ser fusilado en el acto. Levanta entonces sus manos engrilladas y grita azorado. pidiendo que por última vez se le permita ver a los suyos.

(Fuente: Luis Sciutto Ferretto, "Junín en la historia y hombres que lo impulsaron")

Sergio "Chochi" Papay caracterizado como integrante del pelotón de fusilamiento en El Fuerte.



































Comentarios


 



 



 


 







 


LA ACTUALIDAD