1953: El año que Los Chalchaleros comienzan a conocer el éxito, la ciudad llora a su ídolo, Eusebio Marcilla

Perón vuelve a pasar por la ciudad y nuevamente es fervorosamente recibido en la estación de trenes. Fenómenos climáticos extremos: fuerte temporal de viento en marzo y granizada en abril. Se construye el templo parroquial de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús en el barrio Belgrano. El año que también murió el dirigente radical Moisés Lebensohn y Juan Duarte, hermano de Eva. El país y el mundo: Fin de la Guerra de Corea y muere Joseph Stalin.




Este año quedará  grabado en la historia lugareña por un triste acontecimiento: la trágica muerte del “Caballero del Camino”, Eusebio Marcilla. “La ciudad quedó paralizada con la noticia. Todo el pueblo se convirtió en un inmenso templo. La sensibilidad popular se desgarró en mil pedazos. Nadie podía creerlo. Todos amaban a Marcilla, simplemente porque nadie como él había llegado a meterse tan hondo en el cariño popular”  (Edición del diario La Verdad, domingo 15 de marzo).

El accidente que le costó la vida a Eusebio ocurrió en la ruta Nº 166, a veinte kilómetros de Esperanza, durante la disputa de “La Vuelta de la Provincia de Santa Fe”. Había nacido el 15 de julio de 1915. El poeta santafesino, José Pedroni, le dedicó un verso: “El Caballero del Camino”. Además, en el lugar lo recuerda un monumento cubierto de placas.

Marcilla punteaba una carrera tradicional de aquellos tiempos, “La Vuelta de Santa Fe”, cuando en el tramo pavimentado entre Rafaela y Santa Fe, sobre la ruta nacional Nº 166, en un “martillo” que se toma para encontrar la ruta nacional Nº 11, una curva a 90º a la derecha, un error de cálculo, un cambio que no entró, unos frenos que no fueron suficientes, nunca se sabrá... Derrapó el Chevrolet negro número 4 salió de la ruta y dio contra una columna de cemento del cableado de alta tensión, golpeando justamente sobre la puerta del conductor, envolviéndola. Auxiliado por el público presente y vecinos del lugar, se lo trasladó a la ciudad de Santa Fe (unos 10 kilómetros). El juninense falleció después de llegar al hospital. Lo acompañaba Miguel Salem, que afortunadamente no corrió la misma suerte.



La noticia de la muerte de Marcilla fue conmocionante en toda la ciudad y sus repercusiones siguieron varios días después de la tragedia.

Perón, nuevamente en Junín

El tercer mes del año fue cargado de noticias para la ciudad. Unos días antes de la tragedia que le costó la vida a Eusebio Marcilla estuvo por segunda vez como presidente, el general Juan Domingo Perón. Fue el 2 de marzo, en oportunidad del paso por la estación Junín del tren que lo traía de regreso de Chile

El intendente Patricio Manifesto, gremios, autoridades civiles, militares y eclesiásticas, además de las representaciones del Partido Peronista, Unidades Básicas e instituciones culturales y deportivas y el público en forma masiva que colmó todos los sectores “desde el paso a nivel de la calle Rivadavia hasta las adyacencias del galpón de Cargas, sobre una distancia de más de 500 metros”, describe La Verdad. La llegada del tren se produjo  a las 13.29 y “la contenida emoción popular desbordó en expresiones jubilosas cuando se avistó la silueta del ilustre viajero. Una prolongada ovación saludó al presidente de la República, a la vez que su nombre era vitoreado por la concurrencia con singular entusiasmo. Estas exteriorizaciones de afectuosas simpatías, Perón las agradeció cordialmente, con las manos en alto”, graficó este diario.

En su mensaje, el presidente tuvo frases de profundo reconocimiento por el homenaje que se le ofrecía. Hizo mención de su viaje a Chile, del cual trae los más gratos recuerdos, destacando la nobleza de aquella nación hermana. Cuando partió, tres aviadores juninenses hicieron de escolta de la formación hasta la ciudad de Mercedes:  Edelmiro Valeiras, Pedro Martín y Aimar Cirulli.

VER MAS: MULTITUDINARIA RECEPCION JUNINENSE AL PRESIDENTE PERON



Con su característico gesto: los brazos en alto, Perón retribuye las aclamaciones de la multitud en nuestra ciudad.

Sucesos juninenses


Este año también se encara, bajo el impulso del presbítero Santiago Ghío,  la construcción del templo de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús en el barrio Belgrano –cuya población por aquellos años era calculada en unos 15 mil habitantes-.

El viernes 21 de marzo Juan Duarte, quien aún era secretario del Presidente Perón apadrina un bautismo en Junín.
(VER MAS HACIENDO CLIK ACA)

El sábado 11 de abril de 1953 se realiza con gran repercusión la exposición de vaquillonas en el predio de la Sociedad Rural que por aquellos años era presidida por Aldo Ginzo.  Luis Maggi adquirió la campeona en tres mil pesos.

Se inaugura un servicio ferroviario a Rosario que corre los lunes y jueves a las 6 de la mañana regresando a las 16.45. (VER MAS HACIENDO CLIK ACA)

En octubre se inaugura una estatua del mayor Arrieta enclavada en Rivadavia y la avenida Presidente Perón

El miércoles 15 de abril de 1953 en Junín también se realiza una nutrida movilización sindical en apoyo al Presidente General Juan Domingo Perón, en forma coincidente con lo realizado en Capital Federal. También se realizó un cese de actividades. Asistieron el intendente Patricio Manifesto y el delegado regional de la CGT Raúl Oubiña, entre otras autoridades.

El miércoles 29 de abril visita la ciudad el doctor Bernardo Houssay (VER BIOGRAFIA) invitado por el Círculo Médico de Junín.




VER MAS AVISOS Y PUBLICIDADES DE 1953 (HACER CLIK ACA)


FENOMENOS CLIMATICOS EXTREMOS:


La noche del martes 3 de marzo de 1953 la ciudad se ve afectada por un feroz temporal que genera varios daños como por ejemplo en las instalaciones del Matadero Municipal, una obra en construcción en calle Colombia que sufrió la voladura de techo y también arrancó eucaliptus en el Parque San Martín que estaba ubicado donde actualmente se encuentra el complejo deportivo del club Jorge Newbery y el barrio Metalúrgico.

Describía el diario La Verdad en su edición del jueves 5 de marzo sobre otros daños ocurridos en otro sector de la ciudad como el barrio "El Molino": "En la panadería instalada en la calle Montevideo y Ameghino, propiedad del señor José María Vázquez, voló el techo de la cuadra calculándose los daños en $ 5.000.

Un tapial del corralón del establecimiento harinero de los señores Tassara Hnos. se derrumbó.

En el campo de deportes del club Moreno, ocurrió lo mismo con el tapial de la calle Winter, habiendo quedado en el suelo un tramo de 65 metros. Esta institución ha sufrido pérdidas por cerca de $ 10.000".

Esto pasó el 8 de abril de 1953:

VER TAMBIEN : CUANDO LA CIUDAD QUEDO CUBIERTA POR UN MANTO DE GRANIZO


PARQUE RECREATIVO JUNIN

ABRIL



ABRIL DE 1953 -  DIARIO LA VERDAD

ABRIL DE 1953



PELICULAS

Algunas de las películas estrenadas en los cines juninenses este año fueron:

8 DE MARZO: "LA CASA GRANDE" EN EL SAN CARLOS
VER ARGUMENTO EN ESTE LINK CON NOMBRES DE LOS PROTAGONISTAS






"La señora de Fátima" con la actriz italiana Inés Orsini - Cine San Carlos - sobre la entonces denominada avenida Mayor Arrieta (hoy Arias).

"Las llaves del reino", con Gregory Peck, en el Crytal Palace.



"El Gran Mandamiento", cine Italiano.

El sábado 25 de abril de 1953 se estrena en el San Carlos "El Conde de Montecristo", ver más sobre la versión en este link (hace clik aca)




LA RENUNCIA Y LA MUERTE DE JUAN DUARTE REPERCUTE EN JUNIN

La suerte corrida por Juan Duarte en 1953, es reflejada por la prensa juninense, en un artículo publicado el miércoles 8 de abril de 1953, un día antes de su muerte y que, como premonitoriamente, suena a una nota necrológica. 

"EL ALEJAMIENTO DEL SEÑOR JUAN DUARTE DEL SITIAL PUBLICO

La renuncia del secretario privado de la presidencia de la Nación, ha tenido, cómo es lógico suponerlo, la consiguiente resonancia en nuestra ciudad, a la que está ligado muy estrechamente.  Su alejamiento de la función que tan acertadamente venía desempeñando tiene para Junín un motivo especial por cuanto desde que inició su actuación el señor Duarte en las esferas oficiales, sin desmedro para nadie, puede decirse que la mayoría de las gestiones en la que estuvo interesado nuestro vecindario fueron encausadas desde su despacho.

A él recurrieron no solamente sus amigos a los que nunca olvidó, sino también las fuerzas vivas, instituciones de las más diversas actividades, fueran de carácter deportivo, cultural, etc. así como las organizaciones gremiales y de otros sectores. 

Junín contó de este modo con un eficiente y valioso colaborador que será difícil sustituir.

No hubo problemas de la más diversa índole que tuvieran atingencia con nuestro progreso que no se llevará al señor Duarte que jamás se mostró esquivo con todo lo nuestro. Su ubicación en el gobierno, la confianza que inspiraba y la seguridad de encaminar sus pasos con firmeza, hicieron que nadie dejara de interesarlo en tal o cual asunto.



Enero de 1950. Evita fue operada de apendicitis. En la foto, Perón se retira llorando del sanatorio, luego de visitar a su esposa acompañado, desde la izquierda por Mercante, Aloé y Juan Duarte. A la derecha, el doctor Ivanissevich, quien realizó la intervención.


Ese enlace que todos hemos estimado en su verdadero alcance, tuvo en el transcurso de varios años resultados muy beneficiosos para esta ciudad tan cara a sus primeras inquietudes.

Todas las obras sin excepción que se fueron ejecutando desde el advenimiento del gobierno justicialista contaron con su apoyo. Se tienen innumerables testimonios de esta generosa cooperación prestada por el señor Juan Duarte a Junín, por eso se deplora con sinceridad su retiro del cargo de tanta responsabilidad que venía ejerciendo.

Identificado desde los albores de la revolución del 4 de junio, con sus postulados, siempre se mantuvo fiel a sus convicciones.

Jugó un rol de indudable notoriedad , en más de un suceso, siendo oportuno citar que en ninguna circunstancia, por más apremiante que fuera abandonó su lugar de lucha. 

Se le vió junto a su extinta hermana y al General Perón en jornadas difíciles y de extraordinaria agitación cívica, dando un verdadero ejemplo de espíritu varonil. Fue consecuente y de inflexible disciplina en la acción peronista, respondiendo con lealtad a todas las directivas del líder.

Todo esto y mucho más fue el señor Juan Duarte desde su sitial público. De ninguna manera que no serán pocos los que han de guardarle el más cálido reconocimiento, la más íntima gratitud".

VER MAS SOBRE LA BIOGRAFIA DE JUAN DUARTE EN ESTE LINK (HACER CLIK ACA)








LA FIGURA DE MOISES LEBENSOHN


Moisés Lebensohn (Bahía Blanca, Argentina, 12 de agosto de 1907 - 13 de junio de 1953) fue un periodista, abogado y político argentino que dirigió la Juventud Radical y más tarde fue uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación o MIR, y si bien nunca alcanzó cargos públicos de gran relevancia, es considerado como uno de los ideólogos fundamentales del sector de la intransigencia de la Unión Cívica Radical.

ÍSu padre era médico, políglota, un intelectual que tuvo una poderosa influencia en su formación. Su madre era Fanny Chaponik. Ambos, descendientes de humildes familias campesinas. Su hijo Moisés había nacido en el puerto sureño de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, el 12 de agosto de 1907.

Inclinado desde joven al periodismo, inició su militancia política en el socialismo y al poco tiempo se afilió a la Unión Cívica Radical. En 1931, apenas recibido de abogado, fundó el Diario Democracia en Junín, su ciudad adoptiva, con el propósito de desarrollar su profesión y también comenzar a militar, primero en la juventud radical y posteriormente en otras estructuras del Partido. En 1936 fue electo concejal y en 1938 fue Secretario General del Congreso Nacional de la Juventud Radical.

Se opuso a los mecanismos fraudulentos de la llamada "Década Infame" (1930-1943) y a los sectores conservadores de su partido. Sostenía la necesidad de avanzar en la justicia social a través de políticas de profunda reformas económicas, incluyendo la nacionalización del petróleo y la reforma agraria.

Alineado con el sector de raíz más popular del radicalismo, que entonces encabezaba Amadeo Sabattini, junto con otros jóvenes como Gabriel del Mazo, Damonte Taborda, Ricardo Balbín, Arturo Frondizi, Arturo Illia, Crisólogo Larralde y Alejandro Gómez, conformó el Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR), un grupo opositor a la vieja y tradicional dirigencia partidaria, y por el cual fue duramente criticado desde el ala conservadora de su mismo partido, que incluso llegaron a agredirlo físicamente, además de tacharlo de "comunista, ambicioso y judío".

Al año siguiente, tras los atentados radicales con bombas en Plaza de Mayo del 15 de abril Lebensohn, presidente de la UCR, defendió la necesidad de no incurrir en la abstención electoral que preconizaban las corrientes internas antiperonistas. No quería asociar al partido con ninguna aventura "cuartelera", según sus palabras en referencia a un importante sector de la UCR que preconizaba la necesidad de un golpe de Estado.

Al respecto de la década infame Lebensohn sostenía que el radicalismo de entonces carecía de "ejemplos morales y coraje para hacer reformas vitales de justicia social, que afectan intereses económicos". Junto con los otros dirigentes juveniles del MIR, Lebensohn impulsó un programa transformador que adquirió forma en el V Congreso de la Juventud Radical en Chivilcoy, en mayo de 1942. Este programa, así como el llamado "programa de Avellaneda" de 1943 y el del Congreso de 1944, fueron posteriormente (1948) incorporados casi totalmente como Bases de Acción Política de la UCR.

En 1950 Lebensohn fue elegido presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires de la UCR, y en 1952 fue presidente de la Convención Nacional de su partido.

En 1949 fue elegido convencional constituyente por la UCR para reformar la Constitución de la Nación Argentina y presidió el bloque radical en la Convención Constituyente. Lebensohn se retiró con el bloque radical de la Convención Constituyente y en respuesta a los gritos de la mayoría "¡Que se vayan!" exclamó: "Volveremos, para dictar la Constitución de los argentinos". Ello no impidió que el peronismo sancionara la Constitución argentina de 1949. Poco más tarde, Lebensohn sufrió la cárcel por razones políticas durante más de un año y allí se quebrantó su salud física definitivamente. 

Esta combinación terminó por desgastar las fuerzas de Lebensohn, que falleció de un ataque cardíaco el 13 de junio de 1953, a los 45 años de edad. El diario Democracia, al que el gobierno escamoteaba papel, consiguió aparecer, pero enlutado por un vacío irreparable. Dijo Félix Luna: "Lo más importante de Lebensohn es la pasión que lo animó y la jerarquía que dio a la política como instrumento para mejorar la vida colectiva".

Su oposición al presidente Juan Domingo Perón lo llevó a la cárcel en más de una ocasión. Fue transparente en sus críticas y muy preciso respecto del populismo peronista. Aunque su defensa de las políticas sociales de Perón le granjeó acusaciones de "traidor" de parte de muchos de sus correligionarios.

Relación con el peronismo

Con el ascenso del peronismo al poder, Lebensohn y la gran mayoría de la UCR se situó en la oposición. Sin embargo, no dejó de reconocer la importancia de las conquistas sociales del gobierno de Perón, lo que le ganó no pocas enemistades dentro de su propio partido. 

Cuando en 1949 fue electo convencional constituyente y presidió el bloque radical en la Convención para la reforma de la Constitución Nacional se opuso a la propuesta de reelección presidencial y a otras medidas que finalmente la mayoría peronista consagró en el nuevo texto constitucional.

Mantuvo durante largo tiempo amistad con Eva Perón, por haberse conocido en Junín y haberla ayudado con algunos comentarios favorables a su carrera artística en el diario Democracia. En sus charlas le inculcó la necesidad de luchar por los desposeídos y la justicia social que Lebensohn por su cultura y preocupación constante por estar actualizado con las circunstancias de la época ya había percibido como el gran tema del siglo XX. Esta profunda amistad no se quebró siquiera cuando ambos estuvieron profundamente enfrentados en lo político ya que ambos compartieron el ideario social, a punto tal que solían encontrarse en sitios públicos para compartir una charla y un café.

Moisés Lebensohn fundó el Diario Democracia de la ciudad de Junín. El primer ejemplar se editó el 17 de octubre de 1931, durante el gobierno de José Félix Uriburu y a través de sus páginas difundió sus posiciones políticas. El diario sigue editándose.

Frases

“Nosotros estamos en la lucha y en la pelea por la realización de los fines y los ideales de la nacionalidad. Nuestra bandera en este momento es la bandera de la República y quienes se alzan contra el sentido de libertad y contra los contenidos profundos que dieron nacimiento a nuestra Patria, son perjuros del sentimiento de la Argentina”.

“… Nuestra bandera suprema es la vida de los hombres. Queremos que todo en la Argentina –economía, estructura social, estado político– esté subordinado a la vida del hombre argentino como supremo objetivo, como finalidad suprema de la existencia nacional”.

“… Las libertades civiles y políticas deben integrar el clima de la dignidad humana con una efectiva democracia económica, y ansiamos que el partido imponga un orden de Justicia que garantice el derecho igual de todos a la libertad, el derecho de todos al trabajo, a la cultura, a un standard de vida correcto, a la alegría de vivir, a un hogar confortable … Proclamamos que esta etapa de la historia debe concluir aquí, como en el resto del mundo, con la abolición de la angustia humana, de la inseguridad del hombre ante su porvenir, ante los riesgos de la desocupación, de la enfermedad y de la vejez y ante la incertidumbre de la existencia de sus descendientes…Para llegar a este estado de justicia social estamos dispuestos a luchar contra todas las situaciones de privilegio y contra todas las injusticias que oprimen la vida argentina”.

“En cualquier otro sitio la Patria puede ser una mera expresión geográfica, pero en la Argentina es, no una porción de tierra, sino un contenido moral y un sentimiento histórico ligado a la idea fundamental de libertad”.

“… Nosotros queremos el contralor social de la economía, pero con un Estado dirigido democráticamente en forma tal, que todas las fuerzas de la sociedad intervengan, sin interferencias deformadoras, en la expresión de la voluntad colectiva y tenga el estado como agente y no como dueño de la comunidad.”

“… Los hombres de trabajo no creen que en la democracia puede constituirse un deseo muy humano de justicia y respeto para la condición de los hombres. Y la Unión Cívica Radical tiene que probar, con todos los medios posibles, que la democracia implica, también, justicia social e igualdades de realización económica.”

Año complejo en el país

El presidente Perón viaja a Chile con el propósito de concertar con su colega trasandino, general Carlos Ibañez del Campo, diversos convenios que hagan posible una suerte de unión aduanera. Aunque es recibido con expresiones de calor popular, el presidente de Chile visita Buenos Aires meses después y se firman algunos acuerdos, la deseada unión no se concreta.

Al regresar a su patria, el presidente Perón se encuentra con un malestar generalizado, producto de la escasez y carestía de la carne. Entonces nombra una comisión investigadora cuyas conclusiones implican a Juan Duarte, secretario privado del presidente y hermano de Eva Perón. Duarte renuncia y el 9 de abril aparece muerto en su casa. Aparentemente se suicidó.

La CGT organiza un acto en Plaza de Mayo en apoyo del presidente y mientras éste se dirige a la multitud explotan bombas que causan siete muertos y casi cien heridos.

Enardecidos, algunos sectores del público se dirigen a la Casa del Pueblo (sede del Partido Socialista), la Casa Radical, las oficinas del Partido Demócrata y el Jockey Club. Causan destrozos e incendian sus instalaciones ante la pasividad de la policía y los bomberos. 

Después de estos hechos se producen centenares de detenciones de dirigentes opositores, entre ellos Arturo Frondizi, Alfredo Palacios y Federico Pinedo. En los meses siguientes irán quedando en libertad muchos de ellos y a fines de año el Congreso aprueba una ley de amnistía para dejar en libertad a los detenidos que considere oportuno.

El Congreso sanciona la Ley del Número Vivo que obliga a los propietarios de los cines a incluir artistas de variedades en su programación.

Este año mueren el dirigente radical Moisés Lebensohn, el ex piloto de la primera guerra Vicente Almandos Almonacid y en Comodoro Rivadavia donde vivía, la madre del presidente, Juana Sosa de Perón.

Ese 17 de octubre, en el balcón de la Casa Rosada donde ya no está Evita, recibe una inesperada figura que comparte con Perón los aplausos de la multitud. Es Anastasio Somoza, dictador nicaragüense que está visitando el país.

En deportes, Juan Manuel Fangio gana nuevamente en Monza y en materia artística, este año empiezan a conocer el éxito cuatro muchachos salteños que cantaban desde hacía un tiempo: Los Chalchaleros que difunden el folklore del Norte y el público canta “La artillera” y “Lloraré”.


1953. Los Chalchaleros.



VER PAGINA WEB DE LOS CHALCHALEROS (hacer clik aca)

HISTORIA DE LOS CHALCHALEROS (HACER CLIK ACA)




Novedades de 1953



-Fin de la Guerra de Corea (foto)

-A los 73 años muere Joseph Stalin (5 de marzo).

-Primera edición de la revista “Play Boy”

-Coche deportivo Corvette.

-Japan Airlines (líneas aéreas japonesas).

-En Estados Unidos, la NBC emite imágenes en color.

-Presentación del agente 007.


































Comentarios




 



 



 








LA ACTUALIDAD